jueves, 17 de abril de 2014

ANEXOS

Resolución 5521 de 2013 Dispositivos Médicos
Ley 361 de 1997 (capítulo III de la Rehabilitación)

Resolución 434 de 2001


Decreto 4725 de 2005 (Diciembre 26)

Resolución 1319 de 2010
https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/dispositivos-medicos/resoluciones/RESOLUCION_1319.pdf

Resolución 4002 de 2007

Resolución numero 4816  de 2008

https://www.invima.gov.co/images/stories/normatividad/resolucion_004816_nov2008.pdf

Materiales empleados en la ortopedia

Materiales empleados en la ortopedia

Materiales empleados en la ortopedia

Materiales empleados en la ortopedia











APENDICES


BIOMECÁNICA DINÁMICA-SEDESTACIÓN/CICLO DE MARCHA

FOTOGRAFÍA.2 Trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA.3 Trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA 4 Trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA 5 Trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA 6 Trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA 7 Trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA 8 Trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia

FOTOGRAFÍA 9 Trabajo de campo
Fuente: Elaboración propia

viernes, 2 de diciembre de 2011

diseño industrial en colombia

Diseño industrial en Colombia

En Colombia desde mediados de los 80´s, las primeras generaciones graduadas de diseño industrial se enfrentan a la difícil aceptación en el mercado laboral optando por iniciar microempresas que producen accesorios implementando en cada uno de estos objetos, la tecnología siendo está la dependencia tecnológica la que impregna la historia de implementación del diseño; Colombia se encontraba en la necesidad de iniciar el camino hacia la industrialización razón por la cual, el diseño industrial se comienza aplicar y utilizar.
Los principales actores que permitieron el desarrollo, del diseño industrial en Colombia fueron El Centro Internacional del Mueble, el Museo de Arte Moderno de Medellín y la Universidad Pontificia Bolivariana las cuales organizaron el Simposio y Muestra de Diseño que reunió la mayor cantidad de personalidades internacionales por primera vez en el país: Mario Bellini, George Nelson, Gae Aulente, Ilmari Tapiovara, Theo Crosby y Gui Bonsiepe.1986 El Museo de Arte Moderno de Medellín realiza una muestra Nacional de Diseño industrial y gráfico "La Estrella en la cultura material vista por los diseñadores colombianos". Se reseña en un catálogo quienes eran en el momento los gestores y productores de diseño en Colombia.
Se está de acuerdo con Bonsiepe en que el diseño en Latinoamérica está muy lejos de ser una disciplina proyectual y teóricamente bien orientada, debido a la constante preocupación ante unos problemas más drásticos. El estudio de la sociedad y el análisis cultural permite tener una mejor visualización  de las necesidades y requerimientos de una población que puede guiar hacia una actividad proyectual, muy necesaria en nuestro continente.
El desequilibrio social y económico de los países periféricos genera una necesidad de dependencia tanto tecnológica como de innovación llevándonos a un consumo importado; también produce un distanciamiento entre el sistema científico-tecnológico y el sistema productivo como del mundo académico y el mundo industrial. Esta necesidad de importar diseño nos lleva a depender en gran manera de la metrópoli, dejándonos influir en conceptos y técnicas de producción cerrándonos la posibilidad de generar nuestras propias ideas y diseños, que reflejen el potencial de nuestro continente.
El diseño industrial no cuenta con una definición precisa, el diseño debe tener una afinidad tanto con la ciencia como con el arte, pero manteniendo una visible diferencia. La importancia de proyectar el diseño se refleja en la creación de objetos, artefactos y servicios que tengan la capacidad de suplir necesidades y generen una intervención concreta y positiva hacia el medio ambiente.
La esencia del diseño industrial se basa en una disciplina flexible y sensible dando una respuesta concreta ante necesidades materiales de una población con una referencia cultural y con un componente evaluativo y estético.
El diseño industrial muchas veces no es valorado con una disciplina relevante dentro del mundo comercial, productivo y económico, ya que muchos piensan que solo se enfoca en la cosmética del producto cuando en realidad es una compleja carrera, con una gran influencia social, psicológica, comercial y ecológica. Para reconocer la importancia del diseño solo es comprender la dependencia que este mundo en constante cambio tiene de los objetos, volviéndonos una sociedad compleja y entregada a lo material.
El diseño industrial está ligado al fenómeno de la estética, a la percepción y a la experiencia concreta, a través de nuestros sentidos visuales y táctiles; creando una influencia positiva en los posibles compradores y en el mercado. El diseñador industrial tiene en cuenta y es responsable de características estético-formales, simbólico-comunicativas, practico-técnicas que lo destacan por crear la interface entre producto y usuario, y con la capacidad de ocuparse de los modos de producción.
Esto aplica para el caso Colombiano ya que en nuestro país, las personas piensan que no tiene importancia a nivel comercial, productivo e industrial  no es valorado y visto como una disciplina con futuro económico; en Colombia el diseño industrial se encuentra aun alejada de la parte teórica (universidades) y práctica (industria y comercialización), y siendo consientes de esta situación aun seguimos siendo permisivos de las lagunas que se están dejando formar, por la escases de docentes de alta calidad y de buena experiencia profesional.
Para mejorar el panorama del diseño industrial en Colombia, es necesario realizar modificaciones, en el sector educativo, exigiendo una educación de alta calidad, la cual permita ser profesionales competitivos y preparados para ir más allá de las vanguardias tecnológicas, objetuales y artísticas; oponerse a una política capitalista con una visión consumista, el diseño es esencialmente un trabajo en equipo.

   
El ejercicio profesional del Diseño Industrial en Venezuela, es relativamente reciente, en comparación con otros países de Latinoamérica, en los que ha alcanzado mayor trayectoria y desarrollo pero, este hecho no desmerita el esfuerzo que viene realizándose en nuestro país desde años atrás. Actualmente encontramos indicios bien definidos que perfilan una diáfana proyección del auge y potencial desarrollo de esta trascendente profesión que, en el devenir del tiempo impulsará de manera contundente el progreso, tecnológico, social y cultural de nuestra nación.

Juliana López Cañas
1094928074
Juan Felipe González Meza
1088007878